Posts Tagged ‘hemc’
Borraines (borrajas)
Posted 16/11/2009
on:- In: postres
- 17 Comments
Antes de Navidad, mi madre, mi abuela o mi madrina hacían bandejas y más bandejas de borraines (podeis ver la foto aquí). Y yo siempre me preguntaba como podían encontrar bueno comer una hoja que encontraban al lado de los caminos. Ya de grande decidí probarlas y me encantaron, y os puedo asegurar que con el rebozado no tienen para nada gusto de hoja.
Las borraines (o aborraja, alcohelo, argabazo, borracha, borrachera, borrachuela, borraga, Borraja, Borraja blanca, Borraja común, Borraja fina, borrajas, borraxa, buglosa vulgar, burraja, corrago, flores cordiales, forrajas, lengua de buey, pulmunar , árnica), son una planta que se utiliza para varias cosas. En las Tierras del Ebro, nos las comemos rebozadas con una pasta, y ponemos por encima un poco de miel o azúcar. Pero también hay otros lugares que se comen como un plato de verdura; en Mallorca por ejemplo, las utilizan para aromatizar buñuelos, y hay gente que las utiliza para hacer infusiones.
En una cocina austera como la de nuestros abuelos, era un lujo comerlas, aunque salía bien de precio ya que las podían recoger del campo. Mi madre me contaba que mi abuela hacía, las dejaba remojadas con la miel, y se iban empapando con la dulzura de la misma. Después había peleas para ver quien comía más.
Espero que esta receta no sigue como el dicho «quedarse en agua de borrajas» (quedarse en nada, que no tiene importancia), y os llame la atención e intentéis encontrar para probarlas.
Receta original (que hacía mi abuela):
Hacer una mezcla con agua y harina, hasta que quede una masa para rebozar las hojas. (Debe quedar una textura como la que se ve en la foto de abajo). Lavar las hojas, secarlas y pasarlas por la masa preparada. Se fríen en aceite de girasol (no hace falta poner mucho) y se dejan sobre papel absorbente. Se van poniendo en un bol y se añade por encima la miel o el azúcar. O también se pueden servir solas y que cada uno se ponga lo que quiera por encima. Mejor comerlas recién hechas.
Nota: originalmente se hacían así. Después la gente fue añadiendo el huevo, leche, ralladura de limón, levadura, etc. Mi madre las hizo con 1 huevo, agua mineral, una cucharadita de levadura en polvo y harina.
Nota para celíacos: usamos la harina de Schär, Mix Dolci y quedaron muy buenas. (Mi madre ya se está haciendo una experta con las harinas sin gluten y le quedaron buenísimas y muy crujientes).
Esta receta es mi aportación al tema que ha propuesto Erika en «Hecho en mi cocina de este mes»
Felicidades por la propuesta y espero que te lleguen muchas recetas.
Cubitos de patatas bravas
Posted 23/10/2009
on:Esta receta la vi en el programa de CUINES en TV3, y hacía mucho tiempo que quería probarla. Cuando Maragda del blog «LA QUINTA DE LUCULUS«, propuso en «HECHO EN MI COCINA» el tema de APERITIVOS, enseguida supe que las prepararía.
No son difíciles de hacer, pero si entretenidas. Vale la pena por eso para poder comer las patatas bravas de una manera muy original.
Ingredientes:
- 1/2 kg de patatas mona lisa
- 2 tomates
- 1 cebolla
- 3 guindillas
- aceite de girasol
- aceite de oliva
- sal
- azúcar
- 50 g de yema de huevo
- alioli o salsa brava sin gluten
- cubiteras para hacer de moldes
Elaboración:
-
Salsa brava: en una sartén con un poco de aceite de oliva sofreiremos la cebolla picada bien finita. Cuando esté dorada, añadiremos el tomate triturado, el azúcar y las guindillas. Dejaremos cocer un rato. La dejaremos enfriar y la colaremos. Reservarla.
-
En una cazuela con abundante aceite de girasol, freiremos las patatas peladas y cortadas en trocitos.
-
Cuando las veamos un poco doradas, las trituraremos con un pasapurés o con una picadora. Las pondremos en un bol y rectificaremos de sal, añadiremos la yema de huevo y removeremos todo muy bien.
-
Iremos poniendo patata triturada en cada uno de los agujeros de la cubitera, y haremos un agujerito ayudándonos con algún utensilio, pondremos un poco de salsa brava, y por último, pondremos más patata triturada.
-
Lo dejaremos enfriar en el congelador unas 24 horas.
-
Lo desmoldaremos y las freiremos en abundante aceite de girasol, a fuego no muy fuerte.
-
Al emplatarlas, las podemos servir acompañadas de un poco de alioli, (yo he usado un poco de la salsa brava que sobró).
Podéis ver el video la receta que os ayudará mucho a entender cómo se hace —> aquí.
Bon profit!
Fuente receta: Programa CUINES de TV3. Receta elaborada por el restaurante MI TAFANERA (www.mitafanera.com) de Barcelona
Esta receta la presento al «HECHO EN MI COCINA» de este mes.
Crema de limón
Posted 20/05/2009
on:- In: postres
- 16 Comments
-
4 limones
-
4 huevos
-
300 g. de azúcar
-
70 g. de Maizena
-
1 l. de agua mineral
-
4 ous
Elaboración:
-
Con un rallador, se ralla la piel de los 4 limones.
-
Se escurre su jugo y se reserva.
-
En un cazo, se pone el agua y se lleva a ebullición.
-
En un bol, se mezclan los huevos con el azúcar y la Maizena (con la ayuda de la batidora eléctrica). Se añade la piel rallada de los limones, el zumo y el agua caliente.
-
Se vuelve a poner en el fuego, se va removiendo hasta que hierva y espese. Se cuela para eliminar la ralladura de limón y se vierte en copas o boles.
-
Se reserva en la nevera hasta el momento de servir.
Bon profit!
Receta extraída del blog «Cuina per llaminers«
Empanadillas de quinoa
Posted 25/03/2009
on:- In: aperitivos
- 8 Comments
Esta receta es mi aportación de este mes de HECHO EN MI PROPIA COCINA.
Gracias a la celiaquía, y buscando nuevas cosas que comer, encontré este cereal, que ya el primer día encontré muy bueno. La quinoa se está poniendo de moda, y creo que dentro de un tiempo será totalmente normal encontrarlo en nuestro país en muchas recetas. He estado buscando una receta que no fuera la típica con verduras, que sólo es la que yo he probado. Las he probado este mediodía, y os puedo asegurar que están buenísimas. La quinoa les da un toque diferente, blanditas y con un gusto peculiar.
Ingredientes:
- masa de empanadillas sin gluten –> aquí
- quinoa
- verduras variadas: cebolla o puerro, pimiento, calabacín, zanahorias, etc.
- maíz en grano
- queso de cabra
- aceite
- sal
- especias al gusto
Elaboración:
- Preparamos la masa de las empanadillas.
- Cortamos las verduras en trocitos muy pequeñitos, y las cocemos, poco a poco, en una sartén con muy poquito aceite.
- Mientras, cocemos la quinoa según las instrucciones del paquete.
- Cuando las verduras estén cocidas, añadimos la quinoa y el maíz, y mezclamos bien. Añadimos sal y especias al gusto.
- Cortamos el queso en taquitos.
- Rellenamos las empanadillas con la mezcla, y antes de cerrar, ponemos un taquito de queso.
- Las podemos freír, o bien hornear pintándolas con huevo batido o leche.
Bon profit!
Receta modificada de una receta encontrada en Mundorecetas
Bistec con curry
Posted 20/02/2009
on:- In: carnes
- 13 Comments
Esta receta es mi aportación a la propuesta de receta con manzana de: HECHO EN MI PROPIA COCINA. Una receta muy sencillita y que puede salvaros rápidamente de una comida imprevista. Eso sí, tiene que gustar el curry.
Ingredientes:
- 4 bistecs de ternera (yo los he cortado a trocitos)
- 4 cucharadas de manzana rallada (yo he puesto una manzana entera)
- 1 cucharadita de curry en polvo
- 1 cucharadita de harina
- 150 cc. de agua
- aceite
- sal
Nota: para los celíacos tiene que ser el curry sin gluten igual que la harina, yo he utilizado de la marca Maizena
Elaboración:
- Se pone el aceite en una sartén y se hacen los bistecs 1 minuto por cada lado.
- Se retiran, y se pone la manzana rallada.
- Cuando coja color, se añade la harina, el curry y el agua.
- Cuando la manzana esté blanda y la salsa se haya reducido, se vuelven a poner los bistecs.
- Se puede acompañar de arroz hervido, etc.
Bon profit!
Receta extraída del libro: «Bistecs i carns» de Mariona Quadrada
*