Posts Tagged ‘cocina sin gluten’
Tarta pez para Joan
Posted 12/12/2013
on:- In: postres | Uncategorized
- 16 Comments
Hace dos años llegó a nuestra familia un bebé que cambió la vida de todos. Parece mentira como pasa el tiempo, pero han pasado dos años desde entonces. Y aunque aún no habla se hace entender. Los que le conocéis sabéis que es un niño muy bueno, cariñoso y guapo jajaja, claro que va a decir la tía… Me revuelve los cajones, juega con mis moldes, se come mis tortitas de arroz y, lo que se le ponga por delante, si me pilla desayunando. Pero cuando da un abrazo lo hace con tanto cariño que se le perdona cualquier cosa.
Iba a hacerle otro pastel pero por problemas logísticos no ha sido posible y, éste, me pareció muy divertido y fácil. Que no os engañe al verlo, de verdad que es más cuestión de un poco de paciencia que de dificultad. Con la “TARTA ARCO-IRIS” pasó lo mismo, que parecía mucho pero os prometo que se hace fácilmente y el resultado deja sorprendidos a los invitados. (Cuando leáis esto el pez estará ya casi en las últimas seguro, les ha gustado jajaja).
JOAN FELICITATS!!!
¡Para el próximo cumple una tarta mejor!
TARTA PEZ
Ingredientes (no pongo cantidades, dependerá de como lo queráis hacer de grande):
- 1 bizcocho sin gluten (Yo he utilizado uno de choco que hago siempre y que me da buenos resultados, es el pastel de Susana. Pero podéis utilizar el que más os guste, no tiene por qué ser de chocolate)
- Nocilla o Nutella sin gluten
- Lacasitos u similares (vigilad que sean sin gluten siempre), si los tenéis separados por colores mejor
Cacharrito: molde redondo, con otro no se puede hacer
Elaboración:
- Hacer el bizcocho que más os guste. Dejarlo reposar antes de cortar.
- Cortar una porción que será con la que formaremos la cola.
- Poner una capa de Nocilla o Nutella para que los Lacasitos se queden pegados.
- Ir colocando los Lacasitos de forma decorativa, la imaginación al poder. Yo he mirado varias fotos por Internet y cada persona ha hecho su versión. Hay gente que hasta le pone por los lados si el bizcoho es más alto. A mí me ha parecido excesivo tanto chocolate 🙂
Bon profit!
Fuente receta: vista por Internet en miles de sitios.
Fotos propiedad de: Glutoniana
Está totalmente prohibida la reproducción de las fotos y el texto sin permiso expreso de los autores, y mucho menos para fines comerciales. RESPETA EL TRABAJO DE LOS OTROS.
Por mi blog y por qué me gusta la cocina voy siguiendo muchas las novedades que acontecen en torno a la gastronomía, restaurantes, blogs y webs de cocina, etc. (y moldes también jajaja).
Y hoy me llega la noticia de la lista de los restaurantes que estarán en la Guía Michelin 2014, podéis verla aquí. Y mi primer pensamiento ha sido: “¿Y a mí qué? Si no puedo ir ni al restaurante de mi calle a comer con tranquilidad, ¿Cómo puedo aspirar a ir a un restaurante así? Primero por tema económico y segundo por el tema celiaquía. ¿Quién me asegura que allí están más enterados de cómo cocinar sin gluten?
¿Cómo se puede salir de casa a comer si es como ir pisando un campo de minas? A la que te despistas te la cuelan por algún lado, tanto sea por tema aspecto y calidad de nuestra comida, cómo por el tema de la contaminación cruzada. (Sí, ahora sé que saldrán muchas personas en mi contra y lo acepto, será que algunas son asintomáticas y que les cuelan algo y no se enteran, así también podría salir yo sin temor a pasarme una noche haciendo de niña del exorcista. U otras que viven en ciudades en las que tienen una gran oferta gastronómica sin gluten a su alcance. Pero yo hablo de mi experiencia y mí día a día. Y aquí os aseguro que no es fácil salir de casa. Muchos me critican por qué voy a cadenas como McDonals o Viena, pero es que no puedo ir a ningún sitio más y allí he podido tener peleas con ellos pero contaminación ni una hasta hoy).
He sido testimonio y he estado afectada directamente de mala praxis en algunos restaurantes dónde me han contaminado y me han hecho sentir fatal, también de respuestas surrealistas por parte de la asociación que se supone que debe velar por mis intereses como socia y como enferma de celiaquía. De reuniones con gente de la restauración que nunca llegan (algunos ya sabéis de qué hablo). De una contaminación posible por un cocinero con 2 estrellas Michelin, menos mal que el destino quiso que el ingrediente que no debería haber puesto en esa receta llegara a nuestros oídos. He tenido charlas y charlas con encargados, jefes de cocina, mails arriba y abajo, he recibido disculpas algunas veces, otras no. Me han sacado muchas veces pan congelado para comer (sí, ¡Lo juro! ¡Congelado!). Vaya los que seguís mi blog ya sabéis de mis “desventuras” cada vez que salgo fuera de casa.
Y después de todo hago un resumen y pienso… ya pueden ir repartiendo miles de estrellas por ahí que a mi plin. ¿Puedo fiarme más de un restaurante con una estrella, dos o tres que del bar de debajo de mi casa? Pues no, a mí una estrella de esas tan famosas no me garantiza una seguridad a la hora de salir fuera de casa. Hasta que no se consiga una implicación por parte de gente responsable que se dedique a formar al sector de la restauración y que luego se comprometa a vigilar que se sigan los protocolos adecuados, mucha gente no podremos salir a comer fuera sin tener que poner en riesgo nuestra salud. No me quiero alargar más pero los que sabéis todo podéis dar fe que no me invento nada y que no vamos por el buen camino y que lo mejor es comer en casa digan lo que digan. Hasta que no esté todo mejor cualquiera se arriesga. Yo solo salgo cuando no tengo más remedio y, si puedo llevarme cosas de casa, muchas veces mejor que mejor.
Lo que sí quiero es felicitar a las personas que trabajan día a día en una cocina, que se preocupan por innovar, por sacar platos nuevos y para que salir fuera de casa sea toda una experiencia. Espero que las personas que tenemos problemas con algunos alimentos podamos algún día sentirnos igual que el resto poder comer con total tranquilidad.
***
Artículos relacionados etiquetados bajo el nombre de: “hoy estoy enfadada”
***
Que conste en acta blogueril que todo esto que digo es mi experiencia y no cambiaré mi discurso, quizás catastrófico, hasta que el sector restauración me demuestre lo contrario. En cada salida que he hecho fuera de casa he tenido algún percance, y no soy la única (en esta entrada mucha gente dejó su comentario y recibí muchos mails: “¿Qué se puede mejorar de los restaurantes cuando cocinan sin gluten?”). Eso me demuestra que en este país no estamos preparados aún para salir con total normalidad fuera de casa a comer con tranquilidad. Ojalá para la próxima entrada pueda contar cosas mejores, estaré encantada. Como siempre digo, igual que cuento lo malo también cuento lo bueno.
Pizzas variadas con bases de SINBLAT
Posted 20/11/2013
on:- In: pizzas | publicidad
- 13 Comments
Hay varias pizzas SIN GLUTEN en el mercado, a mí personalmente las que más me gustan son las que hago en casa con varias recetas que tengo. Pero no siempre apetece ponerse a amasar y comprar la base hecha es una buena opción. Me gusta más hacer la pizza a mi manera que comprar una con los ingredientes ya puestos.
Éstas de la marca SINBLAT son hasta el día de hoy, las mejores que he probado y, no solo lo digo yo, si no también otras personas y una de mis catadoras que no es celíaca. Las pude probar por cortesía de FREE GLUTEN TGN. ¡Gracias! ¡Nos gustaron mucho! No dudéis en probarlas, intentad reservarlas por qué vuelan.
Información sobre las pizzas: las venden de dos en dos, se conservan en la nevera, si se congelan pueden conservarse hasta dos meses. Llevan el sello de FACE. Son SIN GLUTEN y SIN LACTOSA. Pueden contener trazas de cacahuete, sésamo, frutos de cáscara y soja.
Éstas son mis sugerencias de presentación:
La número 1: salsa de tomate, queso rallado cremoso, bacon, yema (pero se puede poner todo el huevo) y orégano y aceite por encima. El huevo poner cuando falte poco para que esté hecha si no se cuece mucho. (Todos los ingredientes deben ser sin gluten).
La número 2: salsa de tomate, queso rallado cremoso, rodajas finas de berenjena, pimiento rojo, champiñones laminados, y si os gusta un toque de taquitos de queso azul (en nuestro caso Roquefort). Y orégano y aceite por encima. (Todos los ingredientes deben ser sin gluten).
Cocer en el horno a 180ºC en el horno precalentado unos 20 minutos aproximadamente.
Mejoras: vienen envasadas en una bolsa de plástico de dos en dos. Creo que les iría bien que tuvieran algún refuerzo de plástico o cartón debajo para protegerlas. También un envase más justo para que no bailen durante el traslado. Es una pena que con lo buenas que están lleguen con la forma mal al cliente como a mí me pasó con una.
Fotos propiedad de: Glutoniana
Mi opinión
Posted 04/10/2013
on:Después de la polémica de ayer con lo de los establecimientos Viena y después de recibir algún que otro comentario que no me gustó (pero aquí todo tiene cabida por qué vale la opinión de todos), solo deciros que yo no estoy boicoteando a nadie. Solo expongo lo que he visto. Y si algún restaurante se toma esto como un boicot es que no merece la pena que nos cocine, por qué vendrán luego más temas que harán que no nos tengan en cuenta por qué nos ven como “un problema”.
Me he encontrado con graves fallos en sitios muy importantes, todos lo sabéis, también he recomendado y dado las gracias cuando el trato y la preocupación por cocinarnos sin gluten ha sido de 10 (si leéis en mi blog encontraréis más de una buena crítica). Pero voy a continuar quejándome cada vez que vea alguna irregularidad, me contaminen o nos discriminen con frases tipo: «puedes dar gracias que tenéis algo». Claro que doy gracias por eso he ido más de una vez a muchos sitios, he intentado hacer sugerencias que luego si han servido y los recomiendo por tenernos en cuenta.
La gente más cercana, sabe que estoy hablando con muchos restaurantes, me paso horas con llamadas y mails para que la gente pueda ir a sitios y nos traten como uno más (y esto está en la mano de todos poniendo una simple sugerencia en el mismo establecimiento o página web del mismo, o hablando con los encargados). Y no es tarea fácil os lo aseguro. Sea un Viena sea el restaurante mejor del mundo. Queremos ser uno más, aunque solo tengamos 3 cosas en la carta. Pero hay que avanzar e ir a más. Nuestra enfermedad es para siempre y si nos contaminan a la larga podemos tener daños irreparables en nuestro cuerpo. ¿Y tenemos que estar siempre comiendo lo mismo? O comiendo menú infantil el resto de nuestra vida…
Esta es mi opinión y la manera de ver las cosas, creo que hoy o esta semana va a cumplirse 5 años desde que empecé la dieta y salir de casa ha sido más de una vez una tortura para mí. Me han creado muchas inseguridades y me he pasado días y días casi sin comer por culpa de gente que no es consciente de nuestra problemática. Por qué por mucho que digamos y queramos hacer ver que no, salir de casa es nuestra mayor preocupación. No todo el mundo vive en ciudades grandes dónde hay miles de ofertas. Por eso ya que nos hacen poquito que lo hagan bien y no nos hagan estar comiendo siempre lo mismo.
Os invito a los que no sois celíacos a intentar llevar durante unos días una dieta sin gluten preguntando en vuestros restaurantes habituales si tienen menú. Y en muchos sitios veréis lo difícil que puede llegar a ser. Y las respuestas tan incoherentes e inverosímiles que podéis llegar a escuchar.
Gracias a todos, por los buenos comentarios y también por los que me dais otra visión de las cosas. De todo se aprende en esta vida.
Recapte de bacalao, fideos y patata
Posted 26/09/2013
on:- In: pescado | potajes | Uncategorized
- 22 Comments
Con mi madre siempre estamos recopilando recetas de antes y sobretodo típicas de les “Terres de l’Ebre” (en el sur de Catalunya), que vamos publicando en SURTDECASA. Esta vez le tocó a una receta que hacía su padre, el “iaio” Enrique. Taciturno, amante de los animales de la naturaleza y lo natural. Muchas veces pensamos en él, si levantara y la cabeza y me viera a mí misma todo el día enganchada a Internet y con la tablet siempre a cuestas, seguro que no lo aprobaría jajaja. Él era pastor de ovejas y se pasaba semanas perdido por el monte, cocinando para él y sin móvil, ni internet, ni blogs ni apps de cocina. Y sobrevivía! Y más feliz que muchas de las personas de hoy día que tenemos de todo y muchas veces no lo conseguimos. Los que le conocimos creo que estaremos de acuerdo que se moriría de la impotencia en esta época en que vivimos, en este momento dónde las nuevas tecnologías están tan presentes y malvivimos a un ritmo tan rápido, dónde tiramos comida que podría ser consumida, dónde en la nevera hay para cuatro personas más de las que viven en una casa…
Él no conoció los microondas, ni el gas, ni las placas vitrocerámicas, él cocinaba en el fuego de leña. Me cuenta mi madre que este plato lo cocinaba sobre el año 1.950, que era una fiesta poder comer algo así. Cosa que hizo que reflexionara sobre la evolución que ha sufrido la comida en relativamente pocos años y el valor que le damos ahora.
Mi reflexión en este post es sobre la cantidad de comida que tiramos. Tenemos que ponernos las pilas, en casa comprando lo más ajustado posible para no tener que tirar y, en los restaurantes, aplicando unos cuantos consejos para conseguir tirar lo mínimo. Y ya no decir de los supermercados y empresas de alimentación que algunos ya lo hacen, pero tienen que colaborar más con los bancos de alimentos que se están creando. Os dejo algunos enlaces de interés:
- FUNDACIÓN BANCO DE ALIMENTOS (BARCELONA)
- BLOG SOBRE CONSEJOS PARA APROVECHAR Y NO TIRAR COMIDA
- GUÍA DE CONSEJOS PARA RESTAURANTES
(texto en catalán, pero hay traductores en sus páginas).
Os dejo ya la receta que hizo mi madre y dónde encontraréis un vídeo de como cortar las patatas. Era el truco de mi abuelo para que las patatas soltaran todo su almidón. No he encontrado el equivalente de la palabra RECAPTE en castellano. Era como un plato único que se comía en esa época, por lo que dejo la palabra tal cual.
RECAPTE DE BACALAO, FIDEOS Y PATATA
Ingredientes: (4 personas):
- 250 g. bacalao con piel sin desalar
- 3 patatas medianas
- 1 puñado por persona de fideos n º 2 o más gruesos sin gluten (esta receta está elaborada con pasta de harina de trigo pero podéis encontrar algunos fideos que os irán bien para esta receta que sean sin gluten, elegid unos que sean un poco gruesos)
- 1 cebolla mediana en cuadraditos pequeños
- 2 tomates pequeñas en cuadraditos
- aceite
- agua
- sal
Elaboración:
- Lavar el bacalao por qué si no estaría muy salado. Cortarlo en trocitos con las tijeras.
- Poner aceite en la cazuela donde haremos el plato. Sofreír un poco la cebolla y cuando se empiece a dorar tirar el tomate y dejar cocer un poco.
- Mientras se cuece el sofrito pelamos las patatas, las lavamos y las rompemos cortadas no muy grandes (tal y como se puede ver en el vídeo), haciendo esto conseguiremos que las patatas sueltan su almidón al jugo y quede más sabroso.
- Las añadimos al sofrito y las dejamos cocer 4 minutos, después, echar los trocitos de bacalao. Darle dos vueltas y poner el agua hasta cubrir un poco y dos dedos más. Dejar cocer 10 minutos todo junto.
- Antes de tirar los fideos sacaremos cuatro trocitos de patata y las chafaremos. Las usaremos para espesar el jugo (truquillo para no poner harina).
- Echar los fideos y dejar cocer según el tiempo indicado por la marca. Mirar que no se quede sin agua.
- Rectificar de sal si hace falta (no será necesario poner mucha por qué el bacalao ya soltará bastante sal al plato).
Que aprofite!
Fuente receta: mama Glutoniana, iaio Enrique
Fotos propiedad de: Jordi Aymà
Está totalmente prohibida la reproducción del texto y las fotos sin permiso expreso de los autores, y mucho menos para fines comerciales. RESPETA EL TRABAJO DE LOS OTROS.
Amb la meva mare sempre estem recopilant receptes d’abans i sobretot típiques de les «Terres de l’Ebre», que anem publicant en SURTDECASA. Aquesta vegada li va tocar a una recepta que feia el seu pare, el «iaio» Enrique. Taciturn, amant dels animals de la naturalesa i el natural. Moltes vegades pensem en ell, si aixequés i el cap i em veiés a mi mateixa tot el dia enganxada a Internet i amb la tablet sempre a sobre, segur que no ho aprovaria jajaja. Ell era pastor d’ovelles i es passava setmanes perdut per la muntanya, cuinant per a ell i sense mòbil, ni internet, ni blocs ni apps de cuina. I sobrevivia! I més feliç que moltes de les persones d’avui dia que tenim de tot i moltes vegades no ho aconseguim. Els que el vam conèixer crec que estarem d’acord que es moriria de la impotència en aquesta època en què vivim, en aquest moment on les noves tecnologies són tan presents i malvivim a un ritme tan ràpid, on tirem menjar que podria ser consumida, on en la nevera hi ha per a quatre persones més de les que viuen en una casa…
Ell no va conèixer els microones, ni el gas, ni les plaques vitroceràmiques, ell cuinava al foc de llenya. M’explica la meva mare que aquest plat el cuinava sobre l’any 1.950, que era una festa poder menjar alguna cosa així. Cosa que va fer que reflexionés sobre l’evolució que ha sofert el menjar en relativament pocs anys i el valor que li donem ara.
La meva reflexió en aquest post és sobre la quantitat de menjar que llencem. Hem de posar-nos les piles, a casa comprant el més ajustat possible per no haver de llençar i, als restaurants, aplicant uns quants consells per aconseguir tirar el mínim. I qué dir dels supermercats i empreses d’alimentació que alguns ja ho fan, però han de col·laborar més amb els bancs d’aliments que s’estan creant. Us deixo alguns enllaços d’interès:
- FUNDACIÓ BANC D’ALIMENTS (BARCELONA)
- BLOG SOBRE CONSELLS PER APROFITAR I NO LLENÇAR DINAR
- GUIA DE CONSELLS PER RESTAURANTS
Us deixo ja la recepta que va fer la meva mare i on trobareu un vídeo de com tallar les pataques Era el truc del meu iaio perquè les patates deixessin anar tot el midó. No he trobat l’equivalent de la paraula RECAPTE en castellà. Era com un plat únic que es menjava en aquesta època, pel que deixo la paraula tal qual.
RECAPTE D’ABADEJO, FIDEUS I PATACA
Ingredients: (4 persones):
- 250 g. abadejo en pell sense dessalar
- 3 pataques mitjanes
- 1 grapat per persona de fideus nº 2 o més dobles (aquesta recepta està elaborada amb pasta de farina de blog, però podeu trobar alguns fideus que us aniran bé per a aquesta recepta que siguin sense gluten, trieu uns que siguin una mica gruixuts)
- 1 ceba mitjana a quadradets menuts
- 2 tomates menudes a quadradets
- Oli
- aigua
- Sal
Elaboració:
- Rentar l’abadejo per què si no estaria molt salat. Tallar-lo a trossets amb les estisores.
- Posar oli a la cassola on farem el plat. Sofregir una mica la ceba i quan es comenci a daurar tirar la tomata i deixar coure una mica.
- Mentre es cou el sofregit pelem les pataques, les rentem i les trenquem tallades no molt grosses (tal i com es pot veure al vídeo), fent això aconseguirem que les patates deixen anar el seu midó al suc i quede més saborós.
- Les afegim al sofregit i les deixem coure 4 minuts , després, tirar els tallets d’abadejo. Donar-li dos voltes i posar l’aigua fins cobrir una mica i dos dits més. Deixar coure 10 minuts tot junt.
- Abans de tirar els fideus treurem 4 trossets de pataca i les xaferem. Les farem servir per espessir el suc, així no caldrá posar farina.
- Tirar el fideus i deixar coure segons el temps indicat per la marca. Mirar que no es quede sense aigua.
- Rectificar de sal si fa falta (no caldrà posar molta per què l’abadejo ja deixarà anar prou salabró al plat).
Que aprofite!
Font recepta: mama Glutoniana i iaio Enrique
Fotos propietat de Jordi Aymà
Està totalment prohibida la reproducció del text i les fotos sense permís exprés dels autors, i molt menys per fins comercials. RESPECTA EL TREBALL DELS ALTRES
El otro día corrían dos plátanos pachuchos por la cocina y ya sabéis las súper fans del blog que muffins hice, ¿verdad? Jajaja.
En el blog hay recetas que son muy visitadas, pero la de los MUFFINS DE PLÁTANO creo que es la receta que más veces ha hecho la gente (o eso me han contado). El plátano le da una esponjosidad a la masa y encima saben genial luego.
Los he preparado muchísimas veces y siempre han tenido mucho éxito, así que con la harina que tenía de sobras del pack de ZEALIA me decidí probar a ver qué tal con ella. Y fue un éxito! Esta harina me ha gustado mucho para postres la verdad.
Si no os gusta el plátano también tenéis la opción con la misma harina de las MAGDALENAS RAPIDÍSIMAS.
MUFFINS DE PLÁTANO RIQUÍSIMOS (con preparado de repostería de Zealia)
Para ver la receta podéis pinchar aquí. Solo hace falta sustituir la marca de harina que utilicé por el preparado de Zealia para repostería. El resto son las mismas cantidades.
No dejéis de probarlos son un éxito seguro!
Bon profit!
Fotos propiedad de: Marc Roig
Está totalmente prohibida la reproducción de las fotos sin permiso expreso del autor, y mucho menos para fines comerciales. RESPETA EL TRABAJO DE LOS OTROS.
Pan de molde sin gluten con harina de garbanzos, hierbas provenzales y queso (en panificadora Moulinex)
Posted 10/09/2013
on:Muchas de las personas que vieron la receta del otro día del “Pan de molde sin gluten con harina de garbanzos, hierbas provenzales y queso”, me pidieron se podía hacer en panificadora. Y sí, se puede hacer, pero haciendo unas pequeñas variaciones en la cantidad del agua. Pensad que también queda diferente si le cambiáis el Mix B de Schär por otra, nuestras harinas son muy diferentes de una marca a otra. Ya me contaréis qué tal os sale con otras marcas así doy ideas a la gente.
Vigilad que han sacado panificadoras nuevas y tienen los programas cambiados. La mía es “Moulinex Home Bread Baguettes”, tiene 14 programas (es la primera que sacó la marca). Si tenéis otra marca habrá que adaptar los programas a la vuestra.
PAN DE MOLDE SIN GLUTEN
CON HARINA DE GARBANZOS,
HIERBAS PROVENZALES Y QUESO
(con panificadora Moulinex Home Bread)
Ingredientes:
- 375 ml. de agua tibia
- 4 cucharadas de aceite de oliva
- 2 huevos batidos
- 400 g. de harina para pan sin gluten (yo Mix B de Schär)
- 55 g. de harina de garbanzos sin gluten
- 1 cucharadita de azúcar
- 1 sobre de levadura seca para pan (yo Maizena sin gluten)
- 1 pizca de sal (que no toque la levadura)
- 2 cucharadas de hierbas provenzales secas
- 55 g. de queso Parmesano rallado sin gluten
Elaboración:
- En la cubeta de la panificadora poner el agua, el aceite y los huevos batidos.
- Añadir encima las harinas, en una punta la levadura y el azúcar. En otra punta la sal. Y ya por encima de todo, las hierbas provenzales y el queso rallado.
- Programa 13 de amasado y fermentación (1 hora y 25 minutos).
- Programa 14 para cocer durante 1 hora y 10 minutos. Tostado 3.
- Sacar la cubeta de la panificadora con cuidado de no quemarnos y sacar el pan.
- Dejar enfriar un poco sobre una rejilla antes de cortarlo y quitad las palas antes.
Consejos: aguanta bien la congelación. Si lo comemos los días siguientes, podemos tostarlo para volver a tener un pan riquísimo.
Nota para no celíacos: no sé las cantidades con harina de trigo, pero animaros a hacer el pan en casa, es un placer comer pan calentito! Y probad a añadir un poco de harina de garbanzos, cambia la textura de los panes y el sabor.
Bon profit!
Fuente receta: Glutoniana
Fotos propiedad de: Marc Roig
Está totalmente prohibida la reproducción de las fotos y el texto sin permiso expreso de los autores, y mucho menos para fines comerciales. RESPETA EL TRABAJO DE LOS OTROS.
Moltes de les persones que van veure la recepta de l’altre dia del «Pa de motlle sense gluten amb farina de cigrons, herbes provençals i formatge«, em van demanar es podia fer en panificadora. I sí, es pot fer, però fent unes petites variacions en la quantitat de l’aigua. Penseu que també queda diferent si li canvieu el Mix B de Schär per una altra, les nostres farines són molt diferents d’una marca a una altra. Ja m’explicareu com us surt amb altres marques i dono idees a la gent.
Vigileu que han tret panificadores noves i tenen els programes canviats. La meva és la «Moulinex Home Bread Baguettes», té 14 programes (és la primera que va treure la marca). Si teniu una altra marca caldrà adaptar els programes a la vostra.
PA DE MOTLLE SENSE GLUTEN
AMB FARINA DE CIGRONS,
HERBES PROVENÇALS I FORMATGE
(amb panificadora Moulinex Home Bread)
Ingredients :
- 375 ml. d’aigua tèbia
- 4 cullerades d’oli d’oliva
- 2 ous batuts
- 400 g. de farina per pa sense gluten (jo Mix B de Schär)
- 55 g. de farina de cigrons sense gluten
- 1 culleradeta de sucre
- 1 sobre de llevat sec per pa (jo Maizena sense gluten)
- 1 mica de sal ( que no toqui el llevat)
- 2 cullerades d’herbes provençals seques
- 55 g. de formatge parmesà ratllat sense gluten
Elaboració :
- A la cubeta de la panificadora posar l’aigua, l’oli i els ous batuts.
- Afegir sobre les farines, en una punta el llevat i el sucre. En una altra punta la sal. I ja per sobre de tot, les herbes provençals i el formatge ratllat.
- Programa 13 de pastat i fermentació (1 hora i 25 minuts ).
- Programa 14 per coure durant 1 hora i 10 minuts . Torrat 3.
- Treure la cubeta de la panificadora amb compte de no cremar-nos i treure el pa.
- Deixar refredar una mica sobre una reixeta abans de tallar-lo i traieu les pales abans.
Consells: aguanta bé la congelació. Si el mengem els dies següents, podem torrar-lo per tornar a tenir un pa boníssim.
Nota per no celíacs: no sé les quantitats amb farina de blat, però animeu-vos a fer el pa a casa, és un plaer menjar pa calentet ! I proveu a afegir una mica de farina de cigrons, canvia la textura dels pans i el sabor.
Bon profit!
Font recepta: Glutoniana
Fotos propietat de: Marc Roig
Està totalment prohibida la reproducció de les fotos i el text sense permís exprés dels autors, i molt menys per a fins comercials. RESPECTA EL TREBALL DELS ALTRES
***
Mercè ha probado a hacerla en la nueva de Moulinex de Baguettes con el programa 9 y éste es resultado. Qué miga!
Esta receta de pan es la que nos publicaron en la REVISTA TRAZAS hace unos meses. Cada día se está poniendo más de moda hacer mezclas de harinas para que nuestro pan sin gluten tenga un gusto diferente, en este caso utilicé harina de garbanzos que le dio un toque muy bueno.
PAN DE MOLDE SIN GLUTEN
CON HARINA DE GARBANZOS,
HIERBAS PROVENZALES Y QUESO
Ingredientes:
- 275 ml. de agua tibia
- 1 cucharadita de azúcar
- 1 sobre de levadura seca para pan (Maizena sin gluten)
- 400 g. de harina para pan sin gluten (yo Mix B de Schär)
- 55 g. de harina de garbanzos sin gluten
- 2 cucharadas de hierbas provenzales secas
- 55 g. de queso Parmesano rallado sin gluten
- 4 cucharadas de aceite de oliva
- 2 huevos batidos
- 1 pizca de sal
Elaboración:
- Engrasar un molde alargado con un poco de aceite.
- En una taza separar un poco del agua, disolver el azúcar y añadir la levadura. Revolver bien y dejar reposar tapado en un lugar cálido (yo enciendo el horno un poquito y luego lo paro). En unos minutos la mezcla empezará a espumar.
- Mezclar en un bol grande las harinas, las hierbas, el queso y añadir una pizca de sal.
- En el centro poner el aceite y revolver un poco con una espátula para integrarlo a la harina. Repetir el proceso con los huevos batidos.
- Por último, ir añadiendo el agua poco a poco mientras vamos amasando con las manos. (Dependiendo de la humedad ambiental tendremos que añadir más o menos. Si nos quedara muy húmedo añadir una cucharada de harina más para poder acabar de amasar sin que se nos pegue en las manos. No podemos pasarnos de harina si no luego quedará duro).
- Espolvorear un poco la superficie de trabajo con harina e ir amasando hasta que todos los ingredientes estén bien integrados.
- Poner la masa en el molde, pulverizar con agua para ayudar a que la levadura funcione mejor. Dejar reposar en un sitio cálido unos 45 minutos o hasta que la masa llegue al borde del molde.
- Precalentar el horno a 190 ºC y hornearlo durante unos 45 minutos.
- Sacar del horno, dejar enfriar un poco sobre una rejilla antes de cortarlo.
Consejos: aguanta bien la congelación. Si lo comemos los días siguientes, podemos tostarlo para volver a tener un pan riquísimo.
Nota para no celíacos: Este pan está hecho con una parte de harina sin gluten, no puedo asegurar que con la misma cantidad de harina de trigo salga igual.
Bon profit!
Fuente receta: Glutoniana
Fotos propiedad de: Glutoniano
Está totalmente prohibida la reproducción de las fotos y el texto sin permiso expreso de los autores, y mucho menos para fines comerciales. RESPETA EL TRABAJO DE LOS OTROS.
Aquesta recepta de pa és la que ens van publicar a la REVISTA TRAZAS fa uns mesos. Cada dia s’està posant més de moda fer barreges de farines perquè el nostre pa sense gluten tingui un gust diferent. En aquest cas vaig utilitzar farina de cigrons que li va donar un toc molt bo.
PA DE MOTLLE SENSE GLUTEN
AMB FARINA DE CIGRONS,
HERBES PROVENÇALS I FORMATGE
Ingredients :
- 275 ml. d’aigua tèbia
- 1 culleradeta de sucre
- 1 sobre de llevat sec per pa (Maizena sense gluten)
- 400 g. de farina per pa sense gluten (jo Mix B de Schär)
- 55 g. de farina de cigrons sense gluten
- 2 cullerades d’herbes provençals seques
- 55 g. de formatge parmesà ratllat sense gluten
- 4 cullerades d’oli d’oliva
- 2 ous batuts
- 1 mica de sal
Elaboració:
- Greixar un motlle allargat amb una mica d’oli.
- En una tassa separar una mica l’aigua, dissoldre el sucre i afegir el llevat. Remoure bé i deixar reposar tapat en un lloc càlid (jo encenc el forn una miqueta i després el paro). En uns minuts la barreja començarà a escumar.
- Barrejar en un bol gran les farines, les herbes, el formatge i afegir una mica de sal.
- Al centre posar l’oli i remenar una mica amb una espàtula per integrar a la farina. Repetir el procés amb els ous batuts .
- Finalment, anar afegint l’aigua a poc a poc mentre anem amassant amb les mans. (Depenent de la humitat ambiental haurem d’afegir més o menys. Si ens quedés molt humit afegir una cullerada de farina més per poder acabar de pastar sense que se’ns enganxi a les mans. No podem passar-nos de farina si no després quedarà dur).
- Escampar una mica la superfície de treball amb farina i anar pastant fins que tots els ingredients estiguin ben integrats.
- Posar la massa en el motlle, polvoritzar amb aigua per ajudar que el llevat funcioni millor. Deixar reposar en un lloc càlid uns 45 minuts o fins que la massa arribi a la vora del motlle.
- Preescalfeu el forn a 190 ºC i enfornar durant uns 45 minuts.
- Treure del forn, deixar refredar una mica sobre una reixeta abans de tallar.
Consells: aguanta bé la congelació. Si ho mengem els dies següents, podem torrar-lo per tornar a tenir un pa boníssim.
Nota per no celíacs: Aquest pa està fet amb una part de farina sense gluten, no puc assegurar que amb la mateixa quantitat de farina de blat surti igual.
Bon profit!
Font recepta: Glutoniana
Fotos propietat de: Glutoniano
Està totalment prohibida la reproducció de les fotos i el text sense permís exprés dels autors, i molt menys per a fins comercials. RESPECTA EL TREBALL DELS ALTRES
****
Y una seguidora del blog ya se ha atrevido a hacerlo esta misma tarde. Me ha hecho la pequeña confesión, que ha amasado con la amasadora jajaja. Yo también lo haría si la tuviera. Así que animaros a hacerlo que sale muy bien como veis. Gracias Larisa por enseñárnoslo! Que lo disfrutéis mucho.