Borraines (borrajas)
Posted 16/11/2009
on:- In: postres
- 17 Comments
Antes de Navidad, mi madre, mi abuela o mi madrina hacían bandejas y más bandejas de borraines (podeis ver la foto aquí). Y yo siempre me preguntaba como podían encontrar bueno comer una hoja que encontraban al lado de los caminos. Ya de grande decidí probarlas y me encantaron, y os puedo asegurar que con el rebozado no tienen para nada gusto de hoja.
Las borraines (o aborraja, alcohelo, argabazo, borracha, borrachera, borrachuela, borraga, Borraja, Borraja blanca, Borraja común, Borraja fina, borrajas, borraxa, buglosa vulgar, burraja, corrago, flores cordiales, forrajas, lengua de buey, pulmunar , árnica), son una planta que se utiliza para varias cosas. En las Tierras del Ebro, nos las comemos rebozadas con una pasta, y ponemos por encima un poco de miel o azúcar. Pero también hay otros lugares que se comen como un plato de verdura; en Mallorca por ejemplo, las utilizan para aromatizar buñuelos, y hay gente que las utiliza para hacer infusiones.
En una cocina austera como la de nuestros abuelos, era un lujo comerlas, aunque salía bien de precio ya que las podían recoger del campo. Mi madre me contaba que mi abuela hacía, las dejaba remojadas con la miel, y se iban empapando con la dulzura de la misma. Después había peleas para ver quien comía más.
Espero que esta receta no sigue como el dicho «quedarse en agua de borrajas» (quedarse en nada, que no tiene importancia), y os llame la atención e intentéis encontrar para probarlas.
Receta original (que hacía mi abuela):
Hacer una mezcla con agua y harina, hasta que quede una masa para rebozar las hojas. (Debe quedar una textura como la que se ve en la foto de abajo). Lavar las hojas, secarlas y pasarlas por la masa preparada. Se fríen en aceite de girasol (no hace falta poner mucho) y se dejan sobre papel absorbente. Se van poniendo en un bol y se añade por encima la miel o el azúcar. O también se pueden servir solas y que cada uno se ponga lo que quiera por encima. Mejor comerlas recién hechas.
Nota: originalmente se hacían así. Después la gente fue añadiendo el huevo, leche, ralladura de limón, levadura, etc. Mi madre las hizo con 1 huevo, agua mineral, una cucharadita de levadura en polvo y harina.
Nota para celíacos: usamos la harina de Schär, Mix Dolci y quedaron muy buenas. (Mi madre ya se está haciendo una experta con las harinas sin gluten y le quedaron buenísimas y muy crujientes).
Esta receta es mi aportación al tema que ha propuesto Erika en «Hecho en mi cocina de este mes»
Felicidades por la propuesta y espero que te lleguen muchas recetas.
17 respuestas hasta "Borraines (borrajas)"

Que curiosa esta receta! Nunca la había escuchado. Por acá no se si se podrá encontrar esa planta , pero será custión de probar con otra entonces.
Te agradezco tus buenos deseos y el que hayas compartido con nosotros tu receta
Saludos


nunca las he probado.. pero tienen una pinta estupenda… yo quierooooooooooooooo!!
a ver si las encuentro!!
besotes


Yo cuando compro Borraja me venden esto: borraja. Que la verdad es que cocida y rehogada con patata y pimentón está muy buena.. pero… ¿dónde están las hojas tan bonitas que tu presentas? Hay Gluto… ¡que a mí me timan!
Y lo peor… ¿cómo voy a probar esta riquísima receta?


En ragón es un plato, este, precisamente, muy típico de la zona de Huesca.
Creo que he encontrado tres recetas de «Crepillos», como se les conece aquí. Todas tienen la base de la hoja de borraja y el rebozado, pero, después, cada una le aporta su «toque».
al inciar mi blog publiqué esas tres recetas que te comento, avisando de qeu yo no las había hecho. Hace poco hice, personamente, un intento, un tanto «sui generis» y no me acabó de convencer, aunque publiqué mi receta.
Esta, será cuestion de probarla a ver si consigo que me salgan bien de una vez.
Muchas gracias por compartir tu receta en el Hemc, me ha servido bastante.
Pochoncicos.


Aqui comemos la borraja como verdura, solo los tallos.Es un poco pesada de limpiar, pero luego resulta una verdura muy fina y muy suave desabor.A mi es de las que mas me gustan.
Mis padres en la huerta ponen todos los años.Nosotros nunca habiamos aprovechado las hojas, solo los tallos (Pikerita, efectivamente esos son los tallos que se corresponden con las hojkas de la receta.)
La proxima vez que haga voy a aprovechar tb las hojas…muchas gracias!

Acércate a la página «La borraja y su preparación. sin ir más lejos». En ella comprobarás que no es tan difícil pelar o limpiar las jojas y tallos de borraja…



Cuando vi esta receta en el hemc me llamó mucho la atención, desde que tenga oportunidad la probaré.


En Aragón de las borrajas se aprovecha todo, aunque lo cierto es que lo que suele comerse es el tallo, al que se quita la piel pinchuda. La hoja se come con la receta que nos ofreces, pero no se llaman crepillos sino crespillos, y tampoco es muyfrecuente hacerlos ya que hay que escoger las hojas más tiernas, y no suele haber muchas en las matas….
Por cierto, dices que es lo mismo que la arnica…. no estoy muy segura de que sea así…. La flor de la arnica es amarilla, mientras que la de las borrajas es banca. Además toda la planta en sí es diferente….
En cualquier caso me ha hecho gracia ver una receta de algo tan típico de esta tierra en tu blog….
Besos!


recepta per a fer-ho com a postre:
2 ous
2 gots de llet petits
1 got d’anis
1 cullerada de café
un poc de matafaluga / granets anis
1 llima ratllada
un poc de Royal
i farina fins fer-ho una mica espès pero sense passar-se
es passen les borraines per la pasta resultant i es posen a fregir amb oli d’oliva.
Un cop fetes, una cullerada de mel damunt, i a xalar!!

16/11/2009 a 8:57 pm
Borraja es árnica? Vaya novedad! Iba a decir que lo sentía mucho pero que borraja no la hay por estos lados y si que hay árnica.
Veamos si hablamos de los mismo. Es un arbusto de mas o menos 1.5 m. de altura que da unas flores grandes amarillas? Si lo es, probaré. Hay que experimentar todo lo que se pueda. 😉
08/01/2013 a 3:51 pm
Nada tiene que ver el árnica (tal como la conocemos por estos lares) con la borraja o borago…